Salvador Pie ci spiega il messaggio finale e le propostiones del Sinodo a cui ha partecipato come esperto
Salvador Pie I Ninot, sacerdote diocesano della diocesi di Barcellona, già assistente del Muec (la Fuci Catalana), era esperto al Sinodo (lo era stato anche al Sinodo precedente). è tra i più noti ecclesiologi in campo internazionale, docente di teologia fondamentale e di ecclesiologia nella Facoltà di teologia della Catalogna (Barcelona) e della Pontificia Università Gregoriana (Roma). BALANCE DE LA SEGUNDA PARTE Y FINAL DEL SíNODO DE LOS OBISPOS SOBRE “LA NUEVA EVANGELIZACIóN PARA LA TRANSMISIóN DE LA FE” (7-28.X.2012): Salvador Pié-Ninot, experto sinodal “LA SAMARITANA Y SU ENCUENTRO CON JESúS” (JN 4, 5-42) El símbolo-síntesis del Sínodo en su Mensaje al Pueblo de Dios Esta segunda parte del Sínodo de los Obispos se ha desplegado en dos momentos: 1) el trabajo muy vivo y dinámico de once grupos lingüísticos para redactar Proposiciones operativas a presentar a Benedicto XVI, para que las tenga presentes en el Documento correspondiente a este Sínodo, que acostumbra a publicarse un año y medio tras su conclusión; se trata, pues, de un texto de carácter más interno del trabajo sinodal; 2) la redacción en comisión y en asamblea plenaria de un Mensaje al Pueblo de Dios sobre el tema del Sínodo, que tiene la misión de presentar sus grandes cuestiones en un texto pensado para todo el mundo en forma de manifiesto. Si algún resumen significativo se puede hacer del Sínodo, éste está precisamente en el precioso símbolo-síntesis que introduce el “Mensaje al Pueblo de Dios” basado en la narración de la Samaritana y su encuentro con Jesús. En efecto, el Sínodo se ha dado cuenta de la situación de “desertización espiritual” (Benedicto XVI) de nuestro mundo –como la narración de la Samaritana –y, a la vez, se ha dado cuenta de las variadas ansias de sed, especialmente de sentido, presentes por todas partes. El encuentro personal con Jesucristo, descubierto sólo al final de la narración de la Samaritana, cambió su vida e hizo posible que lo anunciara. Por esta razón, esta narración evangélica, convertida en símbolo, es la mejor síntesis de la experiencia de este esperado Sínodo que ha partido de una amplia conciencia de la necesidad que tiene la misión evangelizadora de toda la Iglesia de un cambio y de una seria adaptación a las nuevas situaciones de nuestro mundo, y es desde aquí de dónde surge la expresión de Nueva Evangelización, dirigida particularmente a los bautizados alejados de la fe, pero también concebida como un nuevo ardor, una nueva fuerza y nuevos métodos que hace falta para evangelizar hoy! De hecho este Sínodo, en la práctica, ha privilegiado la comprensión de la Nueva Evangelización como nuevo ardor, nueva fuerza y nuevos métodos en la misión fundamental de la Iglesia, y esto se puede ver en las 58 Proposiciones votadas por el Sínodo que se presentan al Papa, así como en el Mensaje al Pueblo de Dios, dirigido a toda la Iglesia. Por esto, la novedad más propia de este Sínodo está en la conciencia viva y generalizada, puesta de manifiesto, de que estamos ante un momento fuertemente novedoso, y de que hace falta afrontarlo con lucidez para que el anuncio y el testimonio del Evangelio sean de nuevo una Buena Noticia para todos aquél que esté abierto a acogerla! Todo esto, este Sínodo lo ha vivido con intensidad a partir de la escucha del latido de las distintas iglesias de toda la Católica - con más de 260 intervenciones - y al final se ha intentado iniciar algunos pasos mediante la formulación de 58 proposiciones, orientadas muchas de ellas a mejorar, a realizar con nuevo ardor y con nuevos métodos, nuestra pastoral ordinaria, apuntando y esbozando algunos elementos de lo que tendrá que ser progresivamente aquella Nueva Evangelización que responda a la realidad cambiante, secularizada y pluralista en que vivimos. Por esto, el gran símbolo–síntesis de este Sínodo es la Samaritana, en el desierto, en búsqueda del agua viva, con la posibilidad de encontrarse con el Señor, de cambiar de vida, y de dar testimonio... Y por esto es su mejor herencia! En esta línea, nótese las finas precisiones del Papa Benedicto: “Además de los métodos pastorales tradicionales, siempre válidos, la Iglesia intenta utilizar también métodos nuevos, usando asimismo nuevos lenguajes, apropiados a las diferentes culturas del mundo, proponiendo la verdad de Cristo con una actitud de diálogo y de amistad que tiene como fundamento a Dios que es Amor. En varias partes del mundo, la Iglesia ya ha emprendido dicho camino de creatividad pastoral, para acercarse a las personas alejadas y en busca del sentido de la vida, de la felicidad y, en definitiva, de Dios. Recordamos algunas importantes “Misiones ciudadanas”, el “Atrio de los gentiles”, la “Misión Continental”...” (Misa de clausura, 28.X). I) LAS 58 PROPOPOSICIONES SINODALES: puntos más significativos de cada una de ellas. Se puede destacar que las 58 proposiciones tienen un denominador común: el proponer algún punto para reforzar con más ardor alguno de los aspectos habituales de la misión ordinaria evangelizadora de la Iglesia (liturgia, misión, caridad, testimonio, servicio....). Los puntos más significativos aportados aquí son aquellos que presentan elementos de cierta novedad, ya sea por su subrayado, que son la mayoría y van marcados con un +, o ya sea por su formulación nueva, que incorpora a menudo un lenguaje de una teología de frontera y de diálogo, en clave teológico-fundamental, y van indicados con un *. La referencia central al Concilio Vaticano II va marcada con dos **: 1: documentos a entregar al Papa Benedicto XVI: las Actas de todo el que se ha hecho en el Sínodo. 2: acción de gracias del Sínodo a todos los participantes: Papa, Obispos y otros sinodales, expertos, auditores, auxiliares. 3: sobre las Iglesias Católicas Orientales: reconocimiento de su testimonio peculiar y difícil en Oriente Medio. 4: +hay que hacer más activa la propia identidad cristiana. 5: *renovación de la fe y de la inculturación con atención a los “signos de los tiempos” y a los cambios de nuestro mundo. 6: +la proclamación del Evangelio: centrada en el misterio pascual de Jesucristo 7: *unidad de los tres aspectos del Evangelización: a) la ordinaria, de crecimiento en la fe; b) el anuncio a quienes no conocen Jesucristo; c) la Nueva Evangelización de los bautizados alejados: todo hacia un nuevo Pentecostés. 8: *la fuerte secularización: situación nueva!; auto-comprensión de la Iglesia como un “pequeño rebaño” (Lc 12,32). 9: *importancia de la primera proclamación de la fe cristiana –kerygma- y de un breve elenco de su contenido. 10: +el derecho a proclamar y escuchar el Evangelio, excluyendo todo “proselitismo” 11: +promoción de la Biblia como alma de toda la Evangelización con la Lectio divina. 12: ** reafirmación del Concilio Vaticano II, siguiendo la interpretación del Papa Benedicto, como un concilio de “reforma dentro de la continuidad” (solemne celebración el 11 de octubre del 50 aniversario de su inicio). 13: *provocaciones del secularismo: la soledad, la carencia de sentido...; hay que mostrar la verdad y belleza del Evangelio. 14: *reforzar la función reconciliadora y pacificadora de la Iglesia en el mundo. 15: *recuperar los derechos humanos y su fundamentación. 16: +la libertad a elegir la propia religión como derecho fundamental. 17: *profundizar la relación entre fe y razón, con los ‘preámbulos de la fe’ o condiciones de su posibilidad; hace falta una teología de la credibilidad y una forma nueva de apologética (como respuesta no polémica, sino propuesta). 18: *la importancia de los medios de comunicación, especialmente el mundo de la comunicación electrónica. 19: +la nueva Evangelización, de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia, exige la libertad, la vida y la justicia. 20: *la belleza como vía para la nueva evangelización: “amamos aquello que es bello”, dice san Agustín. 21: *los emigrantes: hay que acogerlos, respetando sus tradiciones rituales y su testimonio. 22: +*necesidad de auto-conversión de los propios obispos, pidiendo también perdón. 23: +la santidad, decisiva en la obra evangelizadora. 24: +recordar el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia para la presencia cristiana a la sociedad. 25: *atención a las grandes ciudades y áreas metropolitanas como lugares humanamente complejos y desafiantes. 26: +la parroquia: lugar básico de evangelización, que debe ampliar mucho sus miras y horizontes. 27: +escuelas y universidades: velar por su identidad, siendo decisiva una amplia corresponsabilidad de los laicos. 28: +necesidad de una verdadera catequesis de adultos. 29: +importancia renovada de la catequesis y de la formación de catequistas; subrayado en el Catecismo y su Compendio; *propuesta de que los Obispos locales puedan instituir un ministerio del catequista. 30: +*importancia de estudiar teología como ciencia de la fe. 31: +reafirmar la importancia para toda la Iglesia de la opción preferencial por los pobres. 32: +atención espiritual a los enfermos y a todos quienes los velan y acompañan. 33: +*que exista en cada diócesis al menos un lugar especial para el sacramento de la reconciliación. 34: +relanzamiento del valor del domingo, como día del Señor. 35: +*la liturgia, expresión primaria de la Nueva Evangelización, como “óptima escuela de fe”. 36: *redescubrir la dimensión también contemplativa de la evangelización. 37: *significatividad para la Nueva Evangelización del sacramento de la Confirmación. 38: +atención especial renovada a la iniciación cristiana y al orden de sus tres sacramentos. 39: *la religiosidad popular: debe aumentarse su valor para la vida cristiana. 40: *agradecimiento por la creación del “Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización”. 41: *la Iglesia particular y todos sus miembros: sujetos activos de la Nueva Evangelización. 42: +potenciar una “acción pastoral integrada” en cada diócesis. 43: +reconocimiento de los ‘nuevos’ movimientos, que deben cooperar estrechamente con la diócesis y las parroquias. 44: +*la parroquia: lugar de fuerte dinamización para la Nueva Evangelización. 45: +*más atención, respeto y dinamización de la presencia del laicado en el mundo. 46: +*reconocimiento particular a las mujeres por su papel decisivo en la nueva evangelización. 47: *importancia de una formación adecuada a los distintos destinatarios (jóvenes, agnósticos, ancianos...). 48: +la familia: punto central y base de la nueva evangelización; *atención a los matrimonios ‘rotos’. 49: +dimensión pastoral del ministerio ordenado (obispos, presbíteros, diáconos); *se lamentan los escándalos ocasionados. 50: +la vida consagrada: expresión de la fuerza del Evangelio; invitación a seguirla. 51: +los jóvenes: importantes ya como el presente y no sólo como el futuro!; *utilidad del YOUCAT. 52: **testimonio ecuménico de la celebración del 50 aniversario del Concilio Vaticano II, con presencia del Patriarca Ecuménico de Constantinopla y del Arzobispo primado de Inglaterra, unido a otras confesiones cristianas. 53: *importancia del diálogo interreligioso con una atención particular y ‘delicada’ hacia el Islam 54: *diálogo entre fe y ciencia, con una visión de la razón “abierta al misterio”. 55: *el Atrio de los Gentiles, modelo del diálogo fe/cultura; las instituciones educativas pueden promoverlo. 56: + custodia de la creación como obra buena de Dios. 57: +* se debe velar por la transmisión de la fe. 58: +* María: Estrella de la Nueva Evangelización: que por ella la Iglesia sea casa para muchos y Madre de todos. II) MENSAJE AL PUEBLO DE DIOS (26.X.2012) [síntesis del texto original] Hermanos y hermanas: “Gracia a vosotros de parte de Dios, nuestro Padre y del Señor Jesucristo” (Rm 1, 7). Obispos de todo el mundo, invitados por el Obispo de Roma, el Papa Benedicto XVI, nos hemos reunido para reflexionar juntos sobre “la nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana”. 1. Como la samaritana en el pozo. Nos dejamos iluminar por una página del Evangelio: el encuentro de Jesús con la mujer samaritana (cf. Jn 4, 5-42). No hay hombre o mujer que en su vida, como la mujer de Samaría, no se encuentre junto a un pozo con una vasija vacía, con la esperanza de saciar el deseo más profundo del corazón, aquel que sólo puede dar significado pleno a la existencia. Hoy son muchos los pozos que se ofrecen a la sed del hombre, pero conviene hacer discernimiento para evitar aguas contaminadas. Es urgente orientar bien la búsqueda, para no caer en desilusiones que pueden ser ruinosas. Como Jesús, en el pozo de Sicar, también la Iglesia siente el deber de sentarse junto a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, para hacer presente al Señor en sus vidas, de modo que puedan encontrarlo, porque sólo él es el agua que da la vida verdadera y eterna. Sólo Jesús es capaz de leer hasta lo más profundo del corazón y desvelarnos nuestra verdad: “Me ha dicho todo lo que he hecho”, cuenta la mujer a sus vecinos. Esta palabra de anuncio - a la que se une la pregunta que abre a la fe: “¿Será él el Cristo?” - muestra que quien ha recibido la vida nueva del encuentro con Jesús, a su vez no puede hacer menos que convertirse en anunciador de verdad y esperanza para con los demás... De la acogida del testimonio la gente pasará después a la experiencia directa del encuentro: “Ya no creemos por lo que tú has dicho; nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que él es verdaderamente el Salvador del mundo”. 2. Una nueva evangelización. Conducir a los hombres y las mujeres de nuestro tiempo hacia Jesús, al encuentro con él, es una urgencia que aparece en todas las regiones... Los cambios sociales y culturales nos llaman, sin embargo, a algo nuevo: a vivir de un modo renovado nuestra experiencia comunitaria de fe y el anuncio, mediante una evangelización “nueva en su ardor, en sus métodos, en sus expresiones” (Discurso al CELAM, 9 marzo 1983) como dijo Juan Pablo II. Una evangelización dirigida, como nos ha recordado Benedicto XVI, “principalmente a las personas que, habiendo recibido el bautismo, se han alejado de la Iglesia y viven sin referencia alguna a la vida cristiana [...], para favorecer en estas personas un nuevo encuentro con el Señor, el unico que llena de significado profundo y de paz nuestra existencia; para favorecer el redescubrimiento de la fe, fuente de gracia que lleva consigo alegría y esperanza para la vida personal, familiar y social” (Homilía, Roma 7 octubre 2012). 3. El encuentro personal con Jesucristo en la Iglesia. ... La Iglesia es el espacio ofrecido por Cristo en la historia para poderlo encontrar, porque él le ha entregado su Palabra, el bautismo que nos hace hijos de Dios, su Cuerpo y su Sangre, la gracia del perdón del pecado, sobre todo en el sacramento de la Reconciliación, la experiencia de una comunión que es reflejo mismo del misterio de la Santísima Trinidad y la fuerza del Espíritu que nos mueve a la caridad hacia los demás. Hemos de constituir comunidades acogedoras, en las cuales todos los marginados se encuentren como en su casa, con experiencias concretas de comunión que, con la fuerza ardiente del amor, -“Mirad como se aman” (Tertulliano, Apologetico, 39, 7) – atraigan la mirada desencantada de la humanidad contemporánea... Es nuestra tarea hoy el hacer accesible esta experiencia de Iglesia y multiplicar, por tanto, los pozos a los cuales invitar a los hombres y mujeres sedientos y posibilitar su encuentro con Jesús, ofrecer oasis en los desiertos de la vida... 4. Las ocasiones del encuentro con Jesús y la escucha de la Escritura ... Recordamos, por ejemplo, cómo Pedro, Andrés, Santiago y Juan han sido llamados por Jesús en el contexto de su trabajo, cómo Zaqueo ha podido pasar de la simple curiosidad al calor de la mesa compartida con el Maestro, cómo el centurión pide la intervención del Señor ante la enfermedad de una persona cercana, como el ciego de nacimiento lo ha invocado como liberador de su propia marginación, como Marta y María han visto recompensada su hospitalidad con su propia presencia. Podemos continuar aún recorriendo las páginas de los Evangelios y encontrando tantos y tantos modos en los que la vida de las personas se ha abierto, desde diversas condiciones, a la presencia de Cristo..., nos ayuda a hallar espacios nuevos de encuentro con él, nuevas formas de acción verdaderamente evangélicas, enraizadas en las dimensiones fundamentales de la vida humana: la familia, el trabajo, la amistad, la pobreza y las pruebas de la vida, etc. 5. Evangelizarnos a nosotros mismos y disponernos a la conversión Queremos resaltar que la nueva evangelización se refiere, en primer lugar, a nosotros mismos... Hemos de reconocer con humildad que la miseria, las debilidades de los discípulos de Jesús, especialmente de sus ministros, hacen mella en la credibilidad de la misión... Sabemos que hemos reconocer humildemente nuestra debilidad ante las heridas de la historia y no dejamos de reconocer nuestros pecados personales... Si esta renovación fuese confiada a nuestras fuerzas, habría serios motivos de duda, pero en la Iglesia la conversión y la evangelización no tienen como primeros actores a nosotros, pobres hombres, sino al mismo Espíritu del Señor. Aquí está nuestra fuerza y nuestra certeza, que el mal no tendrá jamás la última palabra...: “No se turbe vuestro corazón y no tengáis miedo” (Jn 14, 27), ha dicho Jesús a sus discípulos. 6. Reconocer en el mundo de hoy nuevas oportunidades de evangelización Este sereno coraje sostiene también nuestra mirada sobre el mundo contemporáneo. No nos sentimos atemorizados por las condiciones del tiempo en que vivimos. Nuestro mundo está lleno de contradicciones y de desafíos, pero sigue siendo creación de Dios, y aunque herido por el mal, siempre es objeto de su amor y terreno suyo, en el que puede ser resembrada la semilla de la Palabra para que vuelva a dar fruto. No hay lugar para el pesimismo en las mentes y en los corazones de aquellos que saben que su Señor ha vencido a la muerte y que su Espíritu actúa con fuerza en la historia. ... La secularización y la crisis del primado de la política y del Estado piden a la Iglesia repensar su propia presencia en la sociedad... Las muchas y siempre nuevas formas de pobreza abren espacios inéditos al servicio de la caridad: la proclamación del Evangelio compromete a la Iglesia a estar al lado de los pobres y compartir con ellos sus sufrimientos, como lo hacía Jesús. También en las formas más ásperas de ateísmo y agnosticismo podemos reconocer, aún en modos contradictorios, no un vacío, sino una nostalgia, una espera que requiere una respuesta adecuada... 7. Evangelización, familia, vida consagrada ... No se puede pensar en una nueva evangelización sin sentirnos responsables del anuncio del Evangelio a las familias y sin ayudarles en la tarea educativa... Hoy la familia, que se constituye con el matrimonio de un hombre y una mujer que los hace “una sola carne” (Mt 19,6) abierta a la vida, está atravesada por todas partes por factores de crisis, rodeada de modelos de vida que la penalizan, olvidada de las políticas de la sociedad, de la cual es célula fundamental, no siempre respetada en sus ritmos ni sostenida en sus esfuerzos por las propias comunidades eclesiales. Precisamente por esto, nos vemos impulsados a afirmar que tenemos que desarrollar un especial cuidado por la familia y por su misión en la sociedad y en la Iglesia, creando itinerarios específicos de acompañamiento antes y después del matrimonio... Nuestra reflexión se ha dirigido también a las situaciones familiares y de convivencia en las que no se muestra la imagen de unidad y de amor para toda la vida que el Señor nos ha enseñado. Hay parejas que conviven sin el vínculo sacramental del matrimonio; se extienden situaciones familiares irregulares construidas sobre el fracaso de matrimonios anteriores: acontecimientos dolorosos que repercuten incluso sobre la educación en la fe de los hijos. A todos ellos les queremos decir que el amor de Dios no abandona a nadie, que la Iglesia los ama y es una casa acogedora con todos, que siguen siendo miembros de la Iglesia, aunque no pueden recibir la absolución sacramental ni la Eucaristía. Que las comunidades católicas estén abiertas a acompañar a cuantos viven estas situaciones... ... Conviene dar también importancia a la Vida Consagrada... 8. La comunidad eclesial y los diversos agentes de la evangelización La obra de la evangelización no es labor exclusiva de alguien en la Iglesia sino del conjunto de las comunidades eclesiales, donde se tiene acceso a la plenitud de los instumentos del encuentro con Jesús: la Palabra, los sacramentos, la comunión fraterna, el servicio de la caridad, la misión. En esta perspectiva emerge sobre todo el papel de la parroquia como ...“fuente de la villa”, como le gustaba llamarla a Juan XXIII, en la que todos pueden beber encontrando la frescura del Evangelio. Su función permanece imprescindible, aunque las condiciones particulares pueden requerir una articulación en pequeñas comunidades o vínculos de colaboración en contextos más amplios. Sentimos, ahora, el deber de exhortar a nuestras parroquias a unir a la tradicional cura pastoral del Pueblo de Dios las nuevas formas de misión que requiere la nueva evangelización... Mirando a los laicos, una palabra específica se dirige a las varias formas de asociación, antiguas y nuevas, junto con los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades. Todas ellas son expresiones de la riqueza de los dones que el Espíritu entrega a la Iglesia. También a estas formas de vida y compromiso en la Iglesia expresamos nuestra gratitud, exhortándoles a la fidelidad al propio carisma y a la plena comunión eclesial, de modo especial en el ámbito de las Iglesias particulares... 9. Para que los jóvenes puedan encontrarse con Cristo Nos sentimos cercanos a los jóvenes de un modo muy especial... La mirada de los obispos hacia ellos es todo menos pesimista. Preocupada, sí, pero no pesimista. Preocupada porque justo sobre ellos vienen a confluir los embates más agresivos de estos tiempos; no pesimista, sin embargo, sobre todo porque, lo resaltamos, el amor de Cristo es quien mueve los profundo de la historia y además, porque descubrimos en nuestros jóvenes aspiraciones profundas de autenticidad, de verdad, de libertad, de generosidad, de las cuales estamos convencidos que sólo Cristo puede ser respuesta capaz de saciarlos. Queremos ayudarles en su búsqueda e invitamos a nuestras comunidades a que, sin reservas, entren en una dinámica de escucha, de diálogo y de propuestas valientes ante la difícil condición juvenil.... La nueva evangelización tiene un campo particularmente árduo pero al mismo tiempo apasionante en el mundo de los jóvenes, como muestran no pocas experiencias, desde las más multitudinarias como las Jornadas Mundiales de la Juventud, a aquellas más escondidas pero no menos importantes, como las numerosas y diversas experiencias de espiritualidad, servicio y misión. A los jóvenes les reconocemos un rol activo en la obra de la evangelización, sobre todo en su ambientes. 10. El Evangelio en diálogo con la cultura y la experiencia humana y con las religiones. La nueva evangelización tiene su centro en Cristo y en la atención a la persona humana, para hacer posible el encuentro con él. Pero su horizonte es más ancho en cuanto al mundo y no se cierra a ninguna experiencia del hombre. Eso significa que ella cultiva, con particular atención, el diálogo con las culturas, con la confianza de poder encontrar en todas ellas las “semillas del Verbo”... El encuentro entre fe y razón nutre el esfuerzo de la comunidad cristiana en el mundo de la educación y la cultura. Un lugar especial en este campo lo ocupan las instituciones educativas y de investigación: escuelas y universidades... En este ámbito merecen una atención especial las escuelas y universidades católicas, en las que la apertura a la trascendencia, propia de todo itinerario cultural sincero y educativo, debe completarse con caminos de encuentro con la persona de Jesucristo y de su Iglesia. Vaya la gratitud de los obispos a todos los que, en condiciones muchas veces difíciles, desempeñan esta tarea. La evangelización exige que se preste atención al mundo de la comunicaciones sociales... Un particular ámbito de encuentro entre fe y razón se da hoy en el diálogo con el conocimiento científico... Queremos, además, agradecer su esfuerzo a los hombres y mujeres que se dedican a otra expresión del genio humano: el arte en sus varias formas, desde las más antiguas a las más recientes. En sus obras, en cuanto tienden a dar forma a la tensión del hombre hacia la belleza, reconocemos un modo particularmente significativo de expresión de la espiritualidad... La vía de la belleza es un camino particularmente eficaz de la nueva evangelización. Más allá del arte, toda obra del hombre es un espacio en el que, mediante el trabajo...: liberar el trabajo de aquellas condiciones que no pocas veces lo transforman en un peso insoportable con una perspectiva incierta, amenazada por el desempleo, especialmente entre los jóvenes, poner a la persona humana en el centro del desarrollo económico y pensar este mismo desarrollo como una ocasión de crecimiento de la humanidad en justicia y unidad... El Evangelio ilumina también las situaciones de sufrimiento en la enfermedad... Un ámbito en el que la luz de Evangelio debe iluminar los pasos de la humanidad es el de la vida política, con un compromiso de cuidado desinteresado por el bien común... El diálogo de la Iglesia tiene su natural destinatario, también, en las otras religiones. Si evangelizamos es porque estamos convencidos de la verdad de Cristo, y no porque estemos contra nadie. El Evangelio de Jesús es paz y alegría y sus discípulos se alegran de reconocer cuanto de bueno y verdadero el espíritu religioso humano ha sabido descubrir en el mundo creado por Dios y ha expresado en las diferentes religiones. El diálogo entre las religiones quiere ser una contribución a la paz, rechaza todo fundamentalismo y denuncia cualquier violencia... 11. En el año de la fe, la memoria del Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia Católica. En el camino de la nueva evangelización podremos sentirnos a veces como en un desierto, en medio de peligros y privados de referencias. El Papa Benedicto XVI ha hablado de una “«desertificación» espiritual” que ha avanzado en estos últimos decenios, pero él mismo nos ha dado fuerza afirmando que “a partir de esta experiencia de desierto, de este vacío, podemos nuevamente descubrir la alegría del creer, su importancia vital para nosotros, hombres y mujeres. En el desierto se descubre el valor de aquello que es esencial para vivir” (Homilía, 11.X.2012). En el desierto, como la mujer la samaritana, se va en busca de agua y de un pozo del que sacarla: ¡dichoso el que en él encuentra a Cristo! 12. Contemplando el misterio y cercanos a los pobres El primer (símbolo de autenticidad) está constituído por el don y la experiencia de la contemplación. Sólo desde una mirada adorante al misterio de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, sólo desde la profundidad de un silencio que se pone como seno que acoge la única Palabra que salva, puede desarrollarse un testimonio creíble para el mundo... El otro símbolo de autenticidad de la nueva evangelización tiene el rostro del pobre. Estar cercano a quien está al borde del camino de la vida no es sólo ejercicio de solidaridad, sino ante todo un hecho espiritual... A los pobres les reconocemos un lugar privilegiado en nuestras comunidades, un puesto que no excluye a nadie, pero que quiere ser un reflejo de como Jesús se ha unido a ellos... Por eso es necesaria la introducción de la doctrina social de la Iglesia en los itinerarios de la nueva evangelización y cuidar la formación de los cristianos... 13. Una palabra a las Iglesias de las diversas regiones del mundo. Una consideración particular, llena de afecto y gratitud, reservamos a vosotros, cristianos de las Iglesias Orientales Católicas, herederos de la primera difusión del Evangelio, experiencia custodiada por vosotros con amor y fidelidad y a vosotros, cristianos presentes en el Este de Europa... Nos dirigimos a vosotros que vivís en áfrica y resaltamos nuestra gratitud por el testimonio que ofrecéis en situaciones humanas muy difíciles. Os exhortamos a relanzar la evangelización recibida en tiempos aún recientes, a edificaros como Iglesia “familia de Dios”, a reforzar la identidad de la familia y a sostener la labor de los sacerdotes y catequistas, especialmente en las pequeñas comunidades.... Los obispos de la Asamblea sinodal os invitan a los cristianos de Norteamérica a responder con gozo a la llamada de la nueva evangelización, mientras admiramos como en vuestra joven historia vuestras comunidades cristianas han dado frutos generosos de fe, caridad y misión. También conviene reconocer que muchas de las expresiones de la cultura de vuestra sociedad están lejos del Evangelio... El mismo sentimiento de gratitud se dirige a las Iglesia de América Latina y el Caribe. Nos llama la atención en particular cómo se han desarrollado a través de los siglos en vuestro países formas de piedad popular ..., formas de servicio en la caridad y de diálogo con las culturas. Ahora, frente a los desafíos del presente, sobre todo la pobreza y la violencia, os exhortamos a vivir en un estado permanente de misión, anunciando el Evangelio con esperanza y alegría, formando comunidades de verdaderos discípulos misioneros de Jesucristo, mostrando vuestro testimonio como fuente de una sociedad justa y fraterna... También a vosotros, cristianos de Asia sentimos la necesidad de dirigiros una palabra de fortalecimiento y exhortación. Vuestra presencia, a pesar de ser una pequeña minoría en el continente en el que viven casi dos tercios de la población mundial, es una semilla profunda, confiada a la fuerza del Espíritu, que crece en el diálogo con las diversas culturas, con las antiguas religiones y los pobres. Una palabra de reconocimiento y de esperanza queremos dirigir los obispos a las Iglesias del continente europeo, hoy en parte marcado por una fuerte secularización, a veces agresiva, y todavía hoy herido por los largos decenios de gobiernos marcados por ideologías enemigas de Dios y del hombre. Reconocemos vuestro pasado y también vuestro presente, en el cual el Evangelio ha creado en Europa certezas y experiencias de fe concretas y decisivas para la evangelización del mundo entero, muchas veces rebosantes de santidad: riqueza del pensamiento teológico, variedad de expresiones carismáticas, formas variadas al servicio de la caridad con los pobres, profundad experiencias contemplativas, creación de una cultura humanística que ha contribuido a dar rostro a la dignidad de la persona y a la construcción del bien común. Las dificultades del presentes no os pueden dejar abatidos, queridos cristianos europeos: éstas os deben desafiar a un anuncio más gozoso y vivo de Cristo y de su Evangelio de vida. Los obispos de la Asamblea sinodal saludan, finalmente, a los pueblos de Oceanía, que viven bajo la protección de la Cruz del Sur, y les damos gracias por el testimonio del Evangelio de Jesús... 14. La estrella de María ilumina el desierto A punto de finalizar esta experiencia de comunión entre los obispos de todo el mundo y de colaboración con el ministerio del Sucesor de Pedro, sentimos resonar en nosotros el mandato de Jesús a sus discípulos: “Id y haced discípulos de todos los pueblo ... Sabed que yo estoy con vosotros, todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28, 19-20). La misión esta vez no se dirige a un territorio en concreto, sino que sale al encuentro de la llagas más oscuras del corazón de nuestros contemporáneos, para llevarlos al encuentro con Jesús, el Viviente que se hace presente en nuestras comunidades. Esta presencia llena de gozo nuestros corazones. Agradecidos por el don recibido de él en estos días le dirigimos nuestro canto de alabanza: “Proclama mi alma la grandeza del Señor ... Ha hecho obras grandes por mí” (Lc 1, 46.49)... La figura de María nos orienta en el camino. Este camino, como nos ha dicho Benedicto XVI, podrá parecer una ruta en el desierto; sabemos que tenemos que recorrerlo llevando con nosotros lo esencial: la cercanía de Jesús, la verdad de su Palabra, el pan eucarístico que nos alimenta, la fraternidad de la comunión eclesial y el impulso de la caridad. Es el agua del pozo la que hace florecer el desierto y como en la noche en el desierto las estrellas se hacen más brillantes, así en el cielo de nuestro camino resplandece con vigor la luz de María, estrella de la nueva evangelización a quien, confiados, nos encomendamos.+++
Commenti (0)